En el marco de la gestión de proyectos transversales, y desde su mirada inclusiva se hace necesario, abordar las instituciones educativas, como un grupo complejo, que implica el tener en cuenta sus procesos y actores en cada una de sus áreas, sin dejar de lado, las relaciones intrínsecas y extrínsecas dentro de su contexto, aspectos importantes a  tener en cuenta, al momento de proponer estrategias que permitan el desarrollo de un adecuado proyecto transversal. Teniendo en cuenta lo anterior, Sánchez de Horcajo enuncia que “la escuela como comunidad implica que todos los individuos y los grupos que intervienen en el proceso educativo, deben tener parte en la gestión del mismo” (1991: pg, 505).

Es entonces, cuando se debe dar una mirada de gestión a la comunidad, en donde se articulen estos contextos desde aspectos como la participación, integración de actores, equidad, necesidades propias del contexto, recursos, y aspectos a mejorar obtenidos en la autoevaluación institucional a tener en cuenta en planes de mejoramiento y trabajo mancomunado entre escuela y comunidad, lo cual propenderá por el desarrollo de la propia identidad institucional y su articulación con los fines de sus proyecto educativo institucional, así como las acciones que se generan hacia el exterior en donde abordando de manera pertinente, organizada y estratégica permitirá que los proyectos planteados permanezcan en el tiempo, e influyan verdaderamente en el proyecto de vida de cada estudiante.

Los proyectos transversales permiten facilitar, estimular y potenciar los procesos de aprendizaje en los y las estudiantes, esto nos conduce para dar respuesta a la diversidad y llevar a cabo una atención a la diferencia, donde se contribuye a fortalecer la participación de todos los estudiantes.

La noción de inclusión abarca distintas dimensiones e identifica nuevas fronteras de la inclusión a lo largo del tiempo (Ainscow y Miles, 2008):

*La inclusión de alumnos y alumnas con discapacidades, clasificadas como “necesidades educativas especiales” (NEE) en sistemas escolares específicos, y quienes presentan dificultades de adaptación a las normas escolares (exclusión disciplinaria), ambos grupos considerados como deficitarios.

*La inclusión de alumnos y alumnas del sistema educativo por razones estructurales, en particular en relación con sus condiciones socioeconómicas y con su bajo desempeño, correlacionado con criterios sociales (Coleman et al., 1966).

 *La inclusión de todo el alumnado según una perspectiva cultural, que toma en cuenta todas las diferencias (etnia, clase, género, orientación sexual, religión…).

Tener en cuenta todas estas características de los estudiantes, conlleva a mejorar y reformar los proyectos educativos institucionales, ofreciendo una educación oportuna y de calidad, que facilite la respuesta a todas las necesidades del contexto.

Según Agudelo y Flórez (1997) son una estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los niños, niñas y jóvenes, y de la escuela, a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad.

Continúan diciendo los mismos autores, su objetivo es “Diseñar, ejecutar y valorar el trabajo educativo de los estudiantes para el crecimiento humano integral del estudiante, el desarrollo cultural y social, donde se les permite responder a las exigencias sociales actuales”. (p.14)

Es así como concluimos, que los proyectos transversales son estrategias pedagógicas que permiten planear, desarrollar y evaluar el currículo, mejorando la calidad del proceso de enseñanza y el desarrollo integral del estudiante especialmente en inclusión, ya que permiten la adquisición de aprendizajes para toda la vida.


El Ministerio de Educación Nacional dentro de sus Estrategias de la Política de Calidad Educativa: contempla la Formación para ciudadanía mediante el Fortalecimiento y expansión de los programas pedagógicos transversales y del programa de Competencias Ciudadanas. Los Proyectos Pedagógicos Transversales establecidos en el art. 14 de la Ley 115 de 1994 son: Educación Ambiental, Educación Sexual y Derechos Humanos (educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y la formación de valores humanos).

http://transversalidadensi.blogspot.com/p/fundamento-legal.html

La transversalidad se ha convertido en un insumo articulador que permite interrelacionar la comunidad educativa con la familia y la sociedad, aportando al desarrollo y fortalecimiento de competencias fundamentales para la vida basadas en el ser, el saber y el hacer de los y las estudiantes. Como respuesta a este reto, Corpoeducación y Ecopetrol se unieron en una alianza estratégica, para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación mediante el fortalecimiento de proyectos transversales en los componentes de educación sexual, educación para la paz y educación ambiental en los municipios de Villavicencio, Acacias, Castilla La Nueva y Guamal.

https://corpoeducacion.org.co/2021/04/22/construyendo-nuevas-alternativas-proyectos-transversales-en-el-meta/

La transversalidad debe propender por integrar todo el currículo, la diversidad de contenidos debe expresarse de forma clara, para que los estudiantes tengan facilidad en la comprensión y asimilación de estos, de forma que contribuya a un desarrollo eficiente del proyecto.

https://peiunmundodeaventuras.wordpress.com/8-proyectos-transversales/

En esta imagen observamos  un espacio de encuentro entre  docentes, estudiantes, padres de familia y todos dispuestos a aprender y compartir sus aportes sobre la Educación Inclusiva, la Atención a la Diversidad.

https://co.pinterest.com/pin/465418942742346424/

A continuación se presenta uno de los grandes desafíos de la educación, que es asegurar que el contexto escolar sea justo, adecuado y seguro para alumnos, personas con discapacidad ; con el propósito de brindar espacios de estudio que garanticen las mismas posibilidades de realización individual y grupal, independientemente de las circunstancias de vulnerabilidad del individuo. 

https://co.pinterest.com/pin/1051520212971108678/

El Colegio Mayor de los Andes, maneja un proyecto transversal sobre el aprovechamiento del tiempo libre en preescolar, el cual se fundamenta en las artes plásticas y la música, como medio de expresión y de comunicación de los niños y las niñas, facilitando su participación en diferentes actividades y mejorando su convivencia.

https://colegiomayordelosandes.edu.co/noticias/proyecto-transversal-aprovechamiento-del-tiempo-libre-preescolar/